top of page

¿Qué esperar y que pedirles a las ciudades de hoy y el futuro próximo?

  • Foto del escritor: Sabrina Francesch
    Sabrina Francesch
  • 24 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 ene 2022


ree

(Getty Images)


La pandemia contrajo grandes cambios y crisis en todos los países, pero también aceleró una ola de innovación que ya venía produciéndose en el mundo, y propuso a las ciudades una etapa de revaluación y reinicio, tomar la oportunidad del contexto en crisis y abordar de forma inteligente la transición hacia mejores ciudades de una manera rápida y eficiente.


Las ciudades del mañana, expresan un modo diferente de viajar, de comprar y de encontrarse. Un cambio ambiental, económico y social. Necesitan estar hiperconectadas, ser completamente sostenibles y centradas en el ciudadano.


Durante la pandemia, la búsqueda de un futuro seguro, próspero y saludable, es parte de la agenda principal de los distintos líderes del mundo: debemos repensar las viviendas, los edificios, las veredas, las plazas, las esquinas. ¿Cómo nos las imaginamos? Definitivamente la manera en las que nos conectamos con los demás y cómo nos relacionamos con el entorno es el principal eje para este futuro no tan lejano.


ree

Desde la transformación de las viviendas y la reconstrucción de las mismas, de hacerle frente al teletrabajo, los métodos de consumo, los espacios al aire libre, la iluminación, la ventilación, los espacios verdes y públicos, la innovación y digitalización, la movilidad sostenible, el cambio climático y mas, son todos los temas debatidos por políticos, especialistas, arquitectos, urbanistas y hoy en día ya podemos ver algunas de sus proyectos en marcha:


  • Las ciudades de los 15 minutos, propuesta surgida en Francia, concepto que refleja el tiempo ideal que los ciudadanos deberían tardar para ir a trabajar, estudiar o esparcirse, y un modelo que coloca la calidad de vida de las personas en el centro de la planificación urbana.

Hoy en día, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, lidera el C40, es una red de cerca de 100 alcaldes, de las grandes ciudades del mundo, comprometidos a trabajar en pos de acciones urgentes y necesarias para hacer frente a la crisis climática actual volviendo posible este concepto


  • Las ciudades de 1 minuto, propuestas en Suecia, colocan a los vecinos como co-arquitectos, de modificar sus veredas a partir de un nuevo mobiliario urbano, que invita a relacionarse y darle vida a las calles, que son los nuevos espacios públicos.


  • En los próximos meses, en Berlín questions, se debatirán ¿qué significa el presente para el futuro? ¿Qué lecciones debemos aprender del aquí y ahora para comenzar a trabajar después de la pandemia? ¿Qué papel jugarán las metrópolis en este proceso? Y de la misma manera lo harán en el Foro Urbano Mundial a organizarse en Polonia.




ree

¿Cómo vamos a vivir juntos? Es el lema con el cual se celebra la Bienal de Venecia este año.


¿A que nos enfrentamos? Debemos priorizar la rehabilitación de los espacios públicos, peatonales, verdes, como fuente de progreso y reconexión de los vecinos para generar comunidades que trabajen juntas y se articule el desarrollo de las viviendas, de la ciudad y de las propias personas.



ree

(“City”, ilustración Cinta Vidal)


La ciudad es un hecho colectivo, del que todos formamos parte y todos deberíamos contribuir a su desarrollo.


"Necesitamos ciudades que diseñen, no diseño de ciudades" Alcaldesa de Saint Boi

 
 
 

Comments


bottom of page