El futuro del centro porteño, un nuevo modo de habitar
- Sabrina Francesch
- 12 ago 2021
- 2 Min. de lectura

(https://www.clarin.com/fotogalerias/tristes-postales-centro-buenos-aires-transformado-paisaje-desolador-falta-turistas-crisis-economica_5_FwQn8jLkz.htmlEFE/Juan Ignacio Roncoroni)
“La pandemia cambia la forma de vivir y hay que ir para donde la gente necesita” comenta Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano del GCBA, en una charla con otros especialistas sobre la crisis existencial y de emergencia que está sufriendo el centro porteño.
Una paradoja entre un desierto de oficinas vacías, calles desoladas, los comercios no pueden subsistir, y a la vez un espacio rico en espacios públicos, infraestructuras, universidades y el casco histórico es el panorama al que nos enfrentamos y el cual da un marco para cuestionarnos muchas cosas a cerca de la calidad de vida y el modo de habitar del desarrollo urbano que sufren las megalópolis hoy en día y los usos centralizados del suelo, caracterizados en este caso como el centro financiero.

(https://www.clarin.com/fotogalerias/tristes-postales-centro-buenos-aires-transformado-paisaje-desolador-falta-turistas-crisis-economica_5_FwQn8jLkz.htmlFoto: Maxi Failla)
¿Cómo podemos hacer para refuncionalizar la zona? ¿Qué es lo que necesitamos? Fueron preguntas que plantearon los especialistas. ¿Se puede medir la calidad de vida? ¿Qué modos de habitar conocemos y cuáles nuevos pueden surgir? ¿A qué modelo urbano queremos apuntar para potenciar la ciudad? Muchas propuestas fueron planteadas por distintos sectores políticos y especialistas y se llegó a un consenso unánime de un microcentro destinado principalmente a viviendas y posteriormente flexible.

(https://www.clarin.com/ciudades/nueva-realidad-centro-porteno-zona-fantasma-reactivacion-tarda-llegar_0_SjGUJ8y_z.htmlFoto Maxi Failla)
El centro de la escena es la persona y no el objeto, vuelve a agregar Alvaro. ¿Pero cómo hacemos para que alguien quiera vivir ahí? Hay más de 650 oficinas de todos los tamaños y tipologías distintas y áreas de protección histórica. ¿Quienes son los posibles destinatarios?
Después de un análisis de fortalezas, oportunidades y debilidades de la zona se propuso desde viviendas destinadas a los comerciantes y pequeñas pymes, luego un proyecto que busca unir los intereses de los propietarios y los sectores con dificultades para alquilar estoqueando al centro con más de 3000 viviendas familiares hasta un nuevo polo para las residencias estudiantiles. Se miraron modelos de otros países como Francia, Nueva York, Berlín, se nombró el proyecto de la ciudad de 15 minutos, se habló de ciudades inteligentes, etc.

(https://www.clarin.com/fotogalerias/tristes-postales-centro-buenos-aires-transformado-paisaje-desolador-falta-turistas-crisis-economica_5_FwQn8jLkz.htmlFoto: Maxi Failla)
Finalmente, el 10 de junio, el Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, siguiendo el modelo de Berlín, presentó el Régimen de Promoción de Residencias Estudiantiles, que junto a distintos sectores de la economía buscan fomentar la construcción de nuevas residencias universitarias y actividades complementarias como coworking, actividades culturales, recreativas, gastronómicas y impulso de los espacios verdes.
Rodríguez Larreta, a su vez, confirmó que Buenos Aires participará en agosto próximo del encuentro "Berlín questions 2021 - Metropolis: The New Now", una conferencia sobre los desafíos globales y las soluciones locales para "reevaluar y reiniciar" las ciudades después de la pandemia en temas de calidad de vida, arquitectura y desarrollo urbano.
Artículos de interés:
Comments