top of page

Dentro de la crisis educacional argentina: la primera escuela post pandémica en Santa fe

  • Foto del escritor: Sabrina Francesch
    Sabrina Francesch
  • 15 jul 2021
  • 2 Min. de lectura


La pandemia modificó todos los paradigmas existentes: estilo de vida, consumo, servicios. Puso en jaque la deficiencia de los países en temas de salud, tecnología, etc. Ya no se habla de volver a la normalidad, si no “la nueva normalidad” donde los países miran al futuro para buscar las soluciones a esta emergencia.


La educación es uno de los temas más controversiales que se está debatiendo a nivel global. En Argentina, tenemos principalmente una ida y vuelta de clases presenciales y virtuales, y sumándole las diferencias entre provincias y la posibilidad de acceder a la tecnología, pone en cuestionamiento la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno.


De esta manera, la provincia de Santa Fe no se quedó atrás y junto al trabajo continuo del gobernador Omar Perotti y la secretaria de Obras Públicas de Santa Fe, Leticia Battaglia,

impulsaron la creación de un nuevo modelo arquitectónico que corresponde a las nuevas demandas espaciales y sanitarias que nos plantea la pandemia.



“Con este modelo edilicio la provincia se adelanta en el tiempo, es la escuela del futuro, hoy”.

Y así surge un modelo a seguir, inspirados en el trabajo del psicopedagogo Francesco Tonucci, que resalta las deficiencias de los colegios y el Método Montessorri, que llegó a Argentina de la mano de Evita Peron, y surgen las Escuelas Hogares, que sin mencionar la palabra ecología, cuenta con características de vanguardia para la época, las mismas que se buscan hoy.


  • Aulas de 7,2 x 7,2m para 15 estudiantes, denominadas EMAS ( espacios de múltiples actividades), flexibles a la cantidad de alumnos o actividades y con un aula gemela enfrente al aire libre para también dar clases.

  • Ventilación cruzada e iluminación natural.

  • Techos de chapa con cosecha de agua de lluvia para uso sanitario y riego, paneles solares.

  • Agua caliente.

  • Espacios verdes que ocupan el 65% del terreno, huertas

  • Uso extensivo y expansivo las 24 horas del día, abierto a la comunidad con espacios para realizar actividad extracurriculares en la biblioteca, en el campo deportivo, el sum, etc.

  • Construcción en seco con materiales no contaminantes y reciclables.


Son algunas de las características que vuelven este nuevo modelo pionero, que se desarrolló principalmente en la ciudad de Roldan con una superficie de 1355 m2, y la diferencian del resto de las escuelas.




“Es un modelo que podrá replicarse adaptándolo a cada terreno y a cada comunidad” Leticia Battaglia

De esta manera y siendo un proyecto impulsado por el Estado y con inversión pública, otros funcionarios ya han demostrado interés en replicarla en otras provincias.


 
 
 

Commentaires


bottom of page